https://grufae.com/

Cómo actualizar los manuales de convivencia escolar

Conoce la ruta metodológica y aspectos legales que se deben considerar al momento de revisar y ajustar los manuales de convivencia escolar.

La revisión y actualización de los manuales de convivencia escolar son procesos clave para promover ambientes educativos inclusivos, democráticos y respetuosos de los derechos humanos.

De acuerdo con la Ley 1620 de 2013, estos documentos no solo establecen las normas de interacción dentro de las instituciones, sino que también son herramientas pedagógicas que fortalecen la formación ciudadana y el desarrollo socioemocional de los estudiantes.

Mantenerlos actualizados permite incorporar enfoques de género, derechos humanos y educación inclusiva, adaptándose a los retos sociales actuales. Además, asegura que los protocolos y rutas de atención para prevenir la violencia escolar sean eficaces y estén alineados con las normativas vigentes. Este proceso debe ser participativo, involucrando a toda la comunidad educativa, para garantizar que refleje sus necesidades y perspectivas.

La actualización constante de los manuales no es solo una obligación legal, sino un acto pedagógico que transforma las dinámicas escolares y contribuye a construir sociedades más justas y equitativas.

Se deben revisar los manuales de convivencia para que se respeten las orientaciones de género

La Procuraduría General de la República viene alertando sobre este tipo de medidas que se deben adoptar en las instituciones educativas. Así lo señaló mediante informe del boletín 1374 del año 2024 , en cual tres expertas internacionales Coincidieron en la importancia de articular esfuerzos entre familia y escuela, ampliar la visión sobre las dinámicas escolares y trabajar desde la primera infancia y la necesidad de revisar los manuales de convivencia para garantizar el respeto por las orientaciones de género y fomentar una visión corresponsable entre familia y colegio.

Paso a paso para actualizar el manual de convivencia escolar

De acuerdo con documentos técnicos del Ministerio de Educación Nacional y basados en su propia experiencia tanto en secretarias de Educación y Establecimientos educativos, la doctora Elizabeth Castro Pertuz, Abogada y licenciada experta en gestión de convivencia escolar,  presenta la siguiente ruta institucional para que los establecimientos educativos realicen las acciones pertinentes:

Convocatoria: El rector debe liderar una convocatoria formal a toda la comunidad educativa (docentes, estudiantes, padres de familia y demás actores) para iniciar el proceso.Comité Escolar de Convivencia: Asegurarse de que este comité esté conformado según la normativa y cuente con representación de todos los estamentos de la comunidad educativa.

2. Revisión normativa y documental

Consultar legislación vigente: Analizar las disposiciones actuales, incluyendo:

  • Ley 1620 de 2013 (Sistema Nacional de Convivencia Escolar).
  • Decreto 1965 de 2013 (reglamentario de la Ley 1620).
  • Decreto 1075 de 2015 (Decreto Único Reglamentario).
  • Guía 49 del Ministerio de Educación Nacional
  • Otras normativas relacionadas (Ley 1098 de 2006, sentencias recientes de la Corte Constitucional).

Verificar cumplimiento: Identificar si el manual actual incluye los contenidos mínimos exigidos (derechos y deberes, enfoque diferencial, rutas de atención, debido proceso, entre otros).

3. Diagnóstico participativo

Recolección de insumos:

Realizar encuestas, entrevistas o talleres con la comunidad educativa para identificar problemáticas recurrentes y necesidades específicas.

Analizar los casos más comunes reportados en el Comité Escolar de Convivencia y las rutas de atención activadas.

Análisis del contexto: Considerar factores socioculturales, económicos y tecnológicos del entorno escolar que puedan influir en la convivencia.

4. Revisión pedagógica

Incorporar enfoques actualizados: Asegurar que el manual integre:

Derechos humanos: Promoción de prácticas respetuosas y éticas.

Enfoque de género: Reconocimiento de la igualdad y diversidad.

Educación inclusiva: Eliminación de barreras para estudiantes con discapacidad o en condiciones de vulnerabilidad.

Fortalecer el carácter pedagógico: Diseñar estrategias que promuevan la autorregulación, resolución pacífica de conflictos y la participación de la comunidad educativa.

5. Actualización de protocolos y rutas

Definir protocolos claros: Incorporar procedimientos específicos para abordar situaciones de acoso, violencia escolar, violación de derechos y conflictos.

Asegurar rutas de atención integral: Garantizar que las rutas estén alineadas con los requerimientos legales y que incluyan:

Identificación temprana de casos.

Canales de denuncia y atención inmediata.

Seguimiento y evaluación de las medidas adoptadas.

6. Revisión participativa

Consulta con los actores educativos: Presentar el borrador del manual actualizado a estudiantes, docentes, padres de familia y demás integrantes de la comunidad educativa.

Validación en instancias formales: Revisar el documento en el Consejo Directivo y el Comité Escolar de Convivencia para realizar ajustes finales.

7. Adopción y socialización

Aprobación oficial: Formalizar el manual actualizado en el Consejo Directivo.

Socialización amplia: Implementar campañas pedagógicas para que toda la comunidad educativa conozca el contenido del nuevo manual, a través de:

Charlas informativas.

Material impreso y digital.

Talleres prácticos sobre su aplicación.

8. Monitoreo y evaluación

Seguimiento continuo: Evaluar periódicamente la implementación del manual, identificando áreas de mejora. Informes anuales: Elaborar reportes sobre la efectividad del manual en la promoción de la convivencia escolar, liderados por el rector y el Comité Escolar de Convivencia.

Para mas detalles de cómo llevar a cabo todo el proceso de revisión, actualización de los manuales de convivencia, Grupo Faro Educativo ha diseñado un Diplomado virtual en Gestión de la Convivencia Escolar,

Cómo propósitos del diplomado se espera que los docentes adquieran las siguientes habilidades:

Comprender los principios fundamentales de la Ley 1620 de 2013 y su aplicación en el contexto escolar.

Actualizar los manuales de convivencia escolar de acuerdo con la normativa vigente y las necesidades actuales de las instituciones educativas.

Identificar y aplicar mecanismos alternativos de solución de conflictos en el entorno educativo.

Garantizar el debido proceso en todas las actuaciones administrativas relacionadas con la convivencia escolar.

Desarrollar estrategias para enfrentar los desafíos de la violencia escolar, promoviendo un ambiente educativo seguro y respetuoso.

Respuestas

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GRUFAE – GRUPO FARO EDUCATIVO 2024

Abrir chat
¡Hola! Somos GRUPO FARO EDUCATIVO y estamos aquí para ayudarte, escríbenos y pregunta por nuestros cursos preparatorios.